0:00 0:00
Back to all podcasts

Cuáles son los 3 Niveles de Autismo: Perspectivas e Implicaciones del Apoyo

Updated on February 17, 2025

¿Sabías qué el “autismo” se denomina Trastorno del Espectro Autista (TEA)? Esta definición se debe a que los expertos han identificado oficialmente muchos tipos de comportamientos relacionados con el autismo. Dichos comportamientos varían de persona a persona y por esto se denomina espectro, algunas personas dentro del espectro autista pueden llevar una vida cotidiana normal y se les denomina como de alto funcionamiento mientras que otras requieren de apoyo constante. Es necesario identificar el grado o nivel de autismo de la persona ya que este nivel está directamente relacionado con el tipo de apoyo que la persona necesita tanto de sus padres, cuidadores y familiares.



Perspectiva del Trastorno del Espectro Autista (TEA)


El comportamiento de un individuo dentro del espectro autista en ocasiones es perceptible y otras no. La terapia y el apoyo pueden llegar a hacer una gran diferencia en las personas dentro del espectro al momento de realizar actividades cotidianas. Uno de los mayores desafíos es poder identificar las señales de autismo en los niños. Es muy importante identificar las señales de autismo de manera temprana (la edad promedio de diagnóstico es a los 5 años) y comenzar la terapia lo antes posible, en diversas ocasiones las señales de autismo pueden llegar a ser difíciles de detectar ya que existen diversos tipos de comportamiento dentro del espectro autista.


Definición y Características del TEA


La Asociación Americana de Psiquiatría define el TEA (Trastorno del Espectro Autista) como un “trastorno del neurodesarrollo que involucra desafíos persistentes en la comunicación social, intereses restringidos y comportamientos repetitivos”


Esta definición es bastante general así que analicemos más de cerca algunos de los comportamientos:


Social: Dificultad para hacer amigos y mantener amistades, falta de contacto visual y gestos físicos, así como una escasa comprensión de las emociones.


Intereses: Interés extremo en ciertos objetos, y falta de interés en lo que otras personas hacen.


Repetición: Desagrado y/o falta de flexibilidad ante los cambios, movimientos físicos repetitivos, necesidad extrema por el orden.



Estos comportamientos pueden resultar familiares, ya que existen otro tipo de condiciones que se relacionan con el TEA. A continuación, las más conocidas:


Síndrome de Asperger. Una persona con Asperger suele ser inteligente e independiente. Lo que distingue a estas personas es que tienen un interés especifico por determinados temas u objetos y tienen dificultad en desprenderse de ellos por lo que este tipo de comportamiento los limita en el momento de interactuar en un entorno sociable.


Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD). Se trata de un nivel de severidad superior al síndrome de Asperger y se manifiesta en dificultades de comunicación, interacción social e intereses limitados.


Trastorno Desintegrativo infantil. Se trata de un trastorno poco frecuente en el que el niño parece tener un buen funcionamiento al principio, pero luego pierde habilidades. Muchos de estos niños también sufren convulsiones.


Como ocurre con muchos aspectos de la psiquiatría y la psicología, los términos y las definiciones cambian con el tiempo. Hoy en día, todos estos trastornos se consideran parte del TEA. En otras palabras, los expertos ya no suelen describir a los niños como niños con Asperger, sino simplemente como autistas.


Conceptos Erróneos sobre el Autismo


Una de las causas de que los niños autistas pertenezcan a un espectro y se comporten de formas muy diferentes es que hay muchos malentendidos al respecto. He aquí algunas de las ideas erróneas más comunes:


Existen conceptos erróneos sobre el autismo, esto se debe a que el comportamiento de los niños dentro del espectro autista se manifiesta de formas muy variadas lo cual genera una gran confusión en las personas. A continuación, algunas de las ideas erróneas más comunes.


Las niñas no tienen autismo. Por cada cuatro niños autistas hay una niña y como el TEA es menos frecuente en las niñas, los médicos tienden a diagnosticar mal a las niñas al interpretar erróneamente su comportamiento como algo distinto del autismo.


Los autistas son incapacitados mentales. En los países donde no existen planes de apoyo personalizados, los autistas pueden acabar padeciendo incapacidad intelectual. Sin embargo, el diagnóstico y el tratamiento en los países modernos evitan este problema.


Las vacunas causan autismo. No hay pruebas que demuestren que la vacunación y el autismo estén relacionados. Sin embargo, es cierto que la tasa de diagnósticos ha aumentado en los últimos años. Esto se debe en parte a una mayor concienciación y a la reclasificación de problemas (como el PDD/NOS) como autismo.



Los Tres Niveles de Autismo: Una Visión General


Lo primero que hay que entender cuando se diagnostica a alguien con autismo es no clasificarlo como nivel “medio” o “severo”. En su lugar, un niño con autismo se diagnostica según las necesidades de apoyo que requiera. Este tipo de diagnóstico permite a los profesionales y cuidadores hablar el mismo idioma. El diagnóstico correcto de las necesidades de apoyo en las personas con autismo hace que sea más eficaz definir y llevar a cabo las necesidades de apoyo, es importante aclarar que el apoyo va a ser diferente para cada persona y puede incluso cambiar a lo largo del día.


Nivel 1 de Autismo: Requiere Apoyo


Este nivel de autismo describe a niños que son relativamente independientes. Aun así, el papel de los padres/cuidadores puede ser importante, dependiendo de los tipos de comportamiento y del éxito de la terapia.


Características del Autismo de Nivel 1


Los niños con TEA de nivel 1 suelen tener dificultades para comunicarse. Les resulta difícil entender el lenguaje corporal, las señales sociales y la forma adecuada de mantener una conversación. Del mismo modo, los niños de Nivel 1 pueden hablar con frases completas, pero tienen problemas durante las conversaciones largas. Los individuos de Nivel 1 también tienden a disfrutar con actividades muy específicas y tienen dificultades con la organización y la planificación.


Retos Comunes


El tratamiento de un niño con autismo requiere un plan de apoyo personalizado que incluya también las necesidades de los padres. Frecuentemente, cuando un niño pequeño es diagnosticado con autismo, los padres pueden sentirse agobiados; Sin embargo, deben ser proactivos y buscar recursos que les ayuden a sobrellevar la situación, además de atender las necesidades de su hijo.


Estrategias y Apoyo


Hay tres áreas principales de apoyo:


Dentro del hogar: Un buen punto de partida es hablar con otros padres ya que son una excelente fuente de información sobre educación, asistencia médica, equipamiento especializado, recursos públicos, etc.


Fuera de casa: Los padres deben actuar como defensores de su hijo al momento de dirigirse a profesores y profesionales de la salud. A través de estos profesionales, los padres pueden desarrollar planes de apoyo a la medida, así como conocer distintos programas de terapia.


Tratamiento: Los profesionales pueden diseñar rutinas de tratamiento para niños autistas que incluyan terapias como el análisis de comportamiento aplicado (ABA), terapia del habla y el lenguaje o logopedia y terapia ocupacional.


Nivel 2 de Autismo: Requiere un Apoyo Sustancial


El TEA de nivel 2 suele ser más complejo que el de nivel 1. Los niños con autismo de nivel 2 están aún más limitados en sus capacidades, por lo que requieren un mayor nivel de cuidados.


Características del Autismo de Nivel 2


Socialmente, los niños con TEA de nivel 2 actúan de formas que pueden parecer inapropiadas. Por ejemplo, pueden seguir hablando de algo, aunque a su interlocutor claramente no le interese. Pueden darse la vuelta o marcharse durante una conversación. En lo que respecta a la comunicación, los niños de nivel 2 tienen dificultades para completar frases y su vocabulario es limitado. Se les notan los movimientos físicos repetitivos y pueden reaccionar de forma severa cuando se produce un cambio de rutina o de entorno.


Retos Comunes


Los padres son muy importantes para detectar el comportamiento autista lo antes posible e iniciar el proceso de diagnóstico. También es importante que los padres se conviertan en sus propios “expertos” sobre el comportamiento del niño. Al tratar con los cuidadores, los padres pueden hablar de los principales desencadenantes específicos de su hijo.


Estrategias y Apoyo


Dentro del Hogar: Un seguimiento cercano es esencial para obtener un diagnóstico temprano, conocer el comportamiento del niño y asegurarse de que se ajusta a lo que aprende en la terapia.


Fuera de Casa: Los centros educativos son especialmente valiosos para el autismo de nivel 2. Es importante acceder a rutinas especiales que favorezcan la lectura, la interacción social durante los recreos y la elaboración de tareas modificadas.


Tratamiento: También se aplica la terapia ABA así como otras terapias que permiten trabajar las habilidades fundamentales como la higiene, el manejo de los estímulos ambientales y la comprensión de la comunicación verbal y no verbal.



Nivel 3 de Autismo: Requiere un Apoyo Muy Importante


Los niños con autismo de nivel 3 tienen dificultades para realizar tareas básicas y requieren una supervisión y un apoyo constantes por parte de los cuidadores.


Características del Autismo de Nivel 3


Los niños con autismo de Nivel 3, en algunos casos, nunca establecen contacto visual, tienen una capacidad mínima para comunicarse y prefieren estar solos. Si pueden comunicarse, puede que sea sólo para expresar cosas que desean. En situaciones de estrés (que pueden desencadenarse por cosas aparentemente triviales), las personas con autismo de nivel 3 actúan a veces de forma agresiva o destructiva.


Retos Comunes


La ansiedad puede ser un reto importante para las familias con un niño con autismo de Nivel 3. Evitar los desencadenantes que causan estrés siempre es importante, mientras que los padres también necesitan formas de lidiar con el estrés causado por los cuidados constantes y los arrebatos periódicos.


Estrategias y Apoyo


Dentro del Hogar: La intensidad del cuidado de un niño autista de Nivel 3 se facilita dividiendo el trabajo entre varias personas, y los programas de apoyo del gobierno pueden ser de ayuda en este aspecto.


Fuera de Casa: Los padres deben colaborar estrechamente con las instituciones pertinentes para garantizar que su hijo reciba la atención que necesita.


Diagnóstico y Evaluación de los Niveles de Autismo


El diagnóstico del autismo casi siempre empieza por los padres. Una vez que se sospecha algo, es el momento de hablar con un profesional.


El Rol de los Profesionales de la Salud


El primer paso hablar de sus preocupaciones con un pediatra, que pueda remitirle a un psicólogo o psiquiatra infantil. A veces recomiendan consultar a especialistas como neurólogos (para comprobar la posibilidad de convulsiones), patólogas del habla y el lenguaje así como terapeutas ocupacionales.


Diagnóstico del Autismo


Existen diversos tipos de evaluaciones que un profesional puede recomendar. Entre ellas se incluyen la Entrevista para el Diagnóstico del Autismo, el Programa de Observación Diagnóstica del Autismo, la Escala de Valoración del Autismo Infantil y la Escala de Valoración del Autismo de Gilliam.


Apoyo y Recursos


Una vez diagnosticado el niño, el siguiente paso es crear una estrategia a medida que abarque la vida familiar del paciente, su tiempo fuera de casa y la terapia.


Planes de Apoyo a la Medida


Los comportamientos mencionados anteriormente no alcanzan a describir la diversidad de las conductas autistas. En realidad, los niños autistas muestran una enorme variedad de comportamientos, por lo que los planes de apoyo deben ser individualizados. Es muy importante tener en cuenta que cada persona reaccionará de formas distintas y mejorará a ritmos diferentes después de la terapia.


Tipos de Apoyo Disponibles


Afortunadamente, los padres de niños autistas suelen tener acceso a un gran número de recursos de apoyo. Aunque difieren según el lugar de residencia (y quizá según su plan de seguros), estos apoyos suelen ofrecerse de cinco formas:


1.- Comunidad. El autismo no es una condición rara, así que lo más probable es que otras familias cercanas se enfrenten a los mismos retos. Los grupos de apoyo más habituales son las organizaciones de defensa sin fines de lucro, las asociaciones de autismo y los programas de habilidades sociales.


2.- Asistencia Médica. Además de los hospitales y clínicas de su zona, a menudo puede obtener apoyo de agencias de salud nacionales y centros de terapia (como ABA).


3.- Especialistas. Algunas zonas cuentan con organizaciones que ayudan a los padres en el reconocimiento temprano del autismo, mientras que otras ayudan a los autistas a vivir de forma independiente, sobre todo a medida que se hacen mayores. También existe una amplia gama de servicios en línea que pueden orientarle desde el diagnóstico inicial hasta la terapia y ayudarle a elaborar planes de apoyo a la medida.


4. Colegios. Debería preguntar si su centro de educación infantil ofrece apoyo a los niños autistas, sobre todo en la elaboración de planes educativos individuales (PEI).


5.- Tecnología. Muchas empresas innovadoras han desarrollado tecnologías que ayudan tanto a los autistas como a sus cuidadores a desenvolverse con mayor facilidad. Un buen ejemplo es el Autism Tracker Device, un pequeño dispositivo portátil que permite al cuidador detectar la ubicación del niño y la velocidad a la que se desplaza, recibir una señal de SOS y comunicarse directamente.


Retos y Consideraciones dentro del Espectro Autista


Atender a niños con autismo puede ser – pero no tiene por qué ser- un trabajo intenso. Cuanto mayor es el nivel de autismo, mayores son los recursos que se necesitan. Pero a medida que el concepto de autismo evoluciona con los años, todos vamos aprendiendo más sobre esta condición y mejorando nuestra forma de abordarla.


Un Punto en Común


Afortunadamente, a la mayoría de las personas con autismo se les diagnostica de niños. En sus primeros años, los padres y otros cuidadores asumen la mayor parte de la carga. Sin embargo, el autismo no tiene cura, sólo tratamiento. A medida que la persona autista se va haciendo mayor, los cuidadores van cambiando y los padres van disminuyendo en sus capacidades de forma notable (esto puede llegar a ser muy estresante para la persona autista).


Consideraciones Sociales y Personales


Es bien sabido que una persona autista se enfrentará a retos a lo largo de su vida, afortunadamente la sociedad se lo está poniendo más fácil ya que padres, médicos, escuelas, empresarios y funcionarios cooperan para hacer la vida más cómoda a todos los que están involucrados.


Vivir con Autismo


No sólo el niño tiene que enfrentarse al autismo, también los padres. Al leer sobre los recursos disponibles hoy en día, queda claro que hay una enorme variedad de herramientas para facilitar las cosas a todos.


Obtenga más Información sobre los Niveles de Autismo


Quizá lo más importante en relación con el autismo es que existen tres niveles distintos, junto con un gran número de comportamientos dentro de cada nivel. Si su hijo actúa de una determinada manera, ¿qué significa? Saber dónde situar ese comportamiento en el espectro es esencial para elegir el tratamiento adecuado.


Seguir Creciendo, Juntos


Las personas con autismo son extraordinariamente capaces de aprender. Tu papel es desarrollar tus conocimientos y tus habilidades terapéuticas junto a ellos. Con el apoyo adecuado, los niños autistas pueden llevar una vida plena y satisfactoria.


Leave a Comment

AngelSense Newsletter
Sign Up for Inspiring Stories, Advice, Deals, & More
We never sell your information & promise to only send stuff you'll love. Unsubscribe at any time.
rating

Try AngelSense Risk Free

FREE DEVICE

See Plans

Session Changed

Your session has changed. Please close this tab.